Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha polémica dentro del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la boca. Es un aspecto que determinados recelan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera seca la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, posibilitando que el aire inhalado entre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un rol fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones óptimas por medio de una correcta humectación. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma labor. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere tomar al menos 3 litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros cotidianos. También es indispensable evitar el alcohol, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de acidez ocasional tras una comida copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su desempeño.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de tempo rápido, confiar de manera única de la inhalación por la nariz puede causar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el caudal de aire entra de forma más sencilla y acelerada, previniendo cortes en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este tipo de toma de aire hace que el caudal suba de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado adquiere la habilidad de manejar este procedimiento para impedir estrés inútiles.
En este plataforma, hay numerosos ejercicios concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo permite ampliar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a regular el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la salida de la fonación. Actualmente nos enfocaremos en este punto.
Para empezar, es productivo practicar un rutina práctico que facilite ser consciente del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección alta del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía dependiendo del formato musical. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de panza, lo fundamental es que el cuerpo opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se suspende un instante antes de ser expulsado. Dominar manejar este punto de transición agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es mas info tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.